4 jun 2013

Mortalidad de fauna vertebrada por atropello en la red viaria de Arteixo

Entre el 28 de Mayo de 2012 y 28 de Mayo de 2013 continúo efectuando un sencillo control de la mortalidad de fauna vertebrada en las red viaria del ámbito geográfico del Concello de Arteixo.
Es el segundo año que la realizo, y ya había presentado en esta entrada los resultados del año anterior.
Como indicaba en la anterior entrada, no se trata de un estudio serio, ya que la metodología no es estricta, simplemente lo que intento es, con un esfuerzo mínimo, obtener una muestra del peso que tienen los atropellos causados por vehículos a motor en la red viaria en la mortalidad de fauna vertebrada.
En los desplazamientos efectuadas dentro del área geográfica correspondiente al Concello de Arteixo, en el transcurso de mi trabajo y de mis otros quehaceres diarios, fui anotando, entre esas fechas, todos los vertebrados que aparecían en la red viaria con indicios evidentes de haber muerto por atropello.
Para cada contacto se intentó parar en el arcén, cuando fue posible, y efectuar las siguientes anotaciones:
- Especie (cuando, por su estado, resultó identificable)
- Lugar
- Tipo de vía

Teniendo en cuenta que el territorio del Concello de Arteixo es de 93.5 km2, lo que supone sólo el 1.17% de la superficie de la provincia de A Coruña y el 0.31% de la superficie de la Comunidad Gallega, a la vista de los resultados obtenidos (que sin duda alguna son "la punta del iceberg") se puede concluír que, en esta zona, el tráfico de vehículos a motor por la red viaria constituye una importante causa de mortalidad en determinadas especies de pequeños vertebrados.

En la siguiente tabla muestro los resultados de este último año de control:

 
En esta gráfica se muestran los animales encontrados por meses. Se aprecia que el mayor número de apariciones se produce e primavera-verano, con un pico en el mes de Junio. La misma lectura se obtiene al ver los resultados del año anterior.


En esta otra gráfica se muestran concretamente las aves encontradas por meses. También el mayor número aparece según avanza la primavera, con pico en el mes de Junio, bajando hacia el otoño, para alcanzar números mínimos durante el invierno
 

En esta tabla muestro los resultados globales de los 2 años de control que llevo acumulados (entre Mayo de 2011 y Mayo de 2013)


A la vista de estos 2 años de datos, se puede concluir que en general la mayor parte de mortalidad por atropello se produce en el mes de Junio. Para el caso de las aves y los mamíferos se produce un pico claro en el mes de Junio, bajando poco a poco a medida que avanza el verano y hacia el otoño, y manteniendo mínimo mediante el invierno, para ir aumentando de nuevo hacia la primavera. Para el caso de los anfibios, casi la totalidad de los atropellos se producen a finales de otoño. Para el caso de los reptiles, los atropellos se producen sobre todo en el verano.
Las especies de aves que más aparecen son el Gorrión Común, seguido del Mirlo Común, y en el caso de los mamíferos es el Erizo Común. En el caso de los anfibios la Salamandra Común y el Sapo Común y en el caso de los reptiles aparecen varias especies representadas, aunque en este último caso la muestra es muy pequeña.
 
Y por último unas cuantas fotos de animales aparecidos en el último año:
(AVISO DE QUE ESTAS FOTOS PUEDEN RESULTAR MUY DESAGRADABLES Y HERIR SENSIBILIDADES)

Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla)


Chochín Cómún (Troglodytes troglodytes)

Zarcero Políglota (Hippolais polyglotta)

Serín Verdecillo (Serinus serinus

Mirlo Común (Turdus merula)

Verderón Común (Carduelis chloris)
 
Esscribano Soteño (Emberiza cirlus)
 
Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
 
Colirrojo Tizón (Phoenicuros ocruros)
 
Martín Pescador Común (Alcedo atthis)
 
Petirrojo Europeo (Erithacus rubecula)
 
 
Paloma Torcaz (Columba palumbus)

Carbonero Garrapinos (Periparus ater)

Acentor Común (Prunella modularis)
 
Gineta (Genetta genetta)
 
Topo Ibérico (Talpa occidentalis)
 
Rata Parda (Rattus norvegicus)

Rata de Agua (Arvicola sapidus)
 
Salamandra Común (Salamandra salamandra)
 
Sapo Común (Bufo bufo)

Lagarto Ocelado (Timon lepida)
 
Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi)
 
Víbora de Seoane (Vipera seoanei)
 

14 may 2013

Chorlitejo Chico en la playa de Alba

Hoy en la desembocadura del río Bolaños en la playa de Alba (Arteixo) había un Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) adulto-nupcial.
Especie muy escasa en Galicia y rara en la costa, es el tercer registro que tengo en este mismo lugar en los últimos años.
Esta primavera en esta zona de la provincia ya hubo una observación de 2 ejemplares en el embalse de Cecebre el paso mes de Abril.
Unas fotos testimoniales del ave de hoy:


18 abr 2013

Gaviota Enana en la playa de Alba

El pasado 10 de Abril, un día de viento fuerte y muy fuerte de componente Oeste, estaba sedimentada, en la playa de Alba (Arteixo) una Gaviota Enana (Hydrocoleus minutus) de 2cy.
Son pocas las oportunidades de ver posada en tierra de cerca a esta especie por aquí.
A continuación pongo unas fotos.
 
Junto a una Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus):

 
 
En solitario:
 
 
 
Y junto a un grupo de Charranes Patinegros (Sterna sandvicensis):
 
 
 

1 abr 2013

Anillas de Marzo de 2013

Gaviotas marcadas con anillas de lectura a distancia durante el mes de Marzo de 2013:
 
Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis)
 
- 2cy con anilla verde ZR4V, registrada los días 6, 9 y 25 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2012 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat

 
- 3cy con anilla verde ZR2S, registrada el día 6,9 y 15 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2011 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat


- 3cy con anilla verde ZR3C, registrada el día 9 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2011 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat

 
- 3cy con anilla verde ZR2W, registrada los días 6,15,16 y 25 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2011 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat


- 2cy con anilla verde ZR3T, registrada el día 15 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2012 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat


- 3cy con anilla verde ZR4L, registrada el día 15 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada en Junio de 2011 como pollo en la colonia de las Illas de San Pedro (A Coruña), por el Grupo de Anillamiento Hércules del Grupo Naturalista Hábitat


- 2cy con amarilla verde A:2IV, registrada los días 6 y 9 en la playa de O Matadoiro (Arteixo). Marcada como pollo en colonia del Parque Nacional de Illas Atlánticas (Galicia). Proyecto del que sus promotores/responsables pasan

- 2cy con amarilla verde A:2RV, registrada los días 6, 9 y 15 en la playa de O Matadoiro (Arteixo).
Marcada como pollo en colonia del Parque Nacional de Illas Atlánticas (Galicia). Proyecto del que sus promotores/responsables pasan
 

- 2cy con amarilla verde A:20L, registrada el día 23 en el Complejo Litoral de Baldaio (Carballo).
Marcada como pollo en colonia del Parque Nacional de Illas Atlánticas (Galicia). Proyecto del que sus promotores/responsables pasan

24 mar 2013

Operación Argentatus

Entre los días 1 y 15 de Febrero entre varios colegas (Fernando Perereiras, José Ramón Bugallo, Manolo Carregal y yo mismo) llevamos a cabo un sencillo experimento, con el que pretendíamos tener una idea aproximada del número de Gaviotas Argénteas (Larus argentatus) que tenemos en esas fechas establecias en la zona de la Playa de Matadoiro (Arteixo). El seguimiento que se efectúa en esa playa en los últimos años indica, de entrada, que es uno de los mejores lugares de Galicia para la especie.

 
Se usaron estas fechas por considerarse aproximadamente un rango temporal más o menos central en el período invernal y se usó el intervalo de tiempo de 15 días para, por una parte, tener la garantía de que se cubrían la mayoría de los ejemplares que recalan en la playa, al poder contolarla en diferentes horas, mareas y circunstancias meteorológicas y, al mismo tiempo, que no fuese demasiado amplio para que los ejemplares no tengan tiempo a avanzar en el proceso de muda de manera sustancial y generar así riesgo de confusiones entre individuos a la hora de efectuar la discriminación individual. 
En cada visita, cada observador fotografió todos los ejemplares identificados como Gaviotas Argénteas. Según iba recibiendo las fotos, yo iba organizándolas en carpetas.
Complementariamente, por mi parte efectué anotaciones de campo sobre caracteres de algunos de los ejemplares que iba observando, que pusieran ser representativos de los mismos.

En un primer análisis de las fotografías, se fueron organizando por clases de edad, incluyéndose en alguna de las siguientes categorías: 1W (2cy), 2W (3cy), 3w (4cy), 4W( 5cy) y ad. (5+cy).
Posteriormente, en análisis más minucioso, se fu realizando discriminación individual de los diferentes ejemplares, utilizando para ello caracteres físicos determinantes.

Como resultado, se identificaron un total de 30 ejemplares, distribuídos según las siguientes clases de edad:
- 8 ejemplares adultos (5+cy)
- 2 ejemplares de 4º invierno (5cy)
- 5 ejemplares de 3º invierno (4cy)
- 4 ejemplares de 2º invierno (3cy)
- 11 ejemplares de 1º invierno (2cy)

En general, la mayoría de los ejemplares presentan rasgos de pertenecer a la subespecie sureña L.a.argenteus, aunque se detectaron 2 ejemplares de 1º invierno que muestran caracteres que apuntan a la subespecie norteña L.a.argentatus. Este hecho, sin embargo, no es posible determinarlo con seguridad debido a la enorme variación individual y a la amplia zona de intergradación entre ambas subespecies. Además, uno de los ejemplares adultos (que además lleva al menos 3 inviernos acudiendo a invernar a la playa) muestra caracteres propios que sugieren que podría tratarse de un intergrade L.a.argentatus/argenteus.

Esta cifra, por otra parte, no refleja la totalidad de la población de Larus argentatus invernante en la zona, puesto que en las fechas coincidentes con este seguimiento y en fechas invernales previas se han efectuado observaciones de diversos ejemplares de diferentes edades de la especie que se atribuyen indudablemente a ejemplares diferentes a los registrados en a playa de Matadoiro. Estos lugares son la playa de Alba, el Puerto Exterior de Punta Langosteira, el conjunto de la costa de Suevos, la costa de Bens y el embalse de Meicende, todos ellos lugares típicos de presencia invernal de ejemplares e L.argentatus.
Estos lugares conforman un área costera de escasa extensión, que comprendería aproximadamente entre la O Portiño (Término Municipal de A Coruña) y la playa de Alba (Término Municipal de Arteixo) y que en su conjunto parece albergar una población invernante de Larus argentatus de importancia numérica de primer orden en el conjunto de la Península Ibérica. 
 
Una pueña representación e fotografías de algunos de estos ejemplares, tomadas por nosotros durante esas fechas.
 
Ejemplares adultos (5+ cy)
 
 
 

 
 
Ejemplares de 4º invierno (5cy)



Ejemplares de 3º invierno (4cy)

 



Ejemplares de 2º invierno (3cy)

 
 


Ejmplares de 1º invierno (2cy)




 
 

 
 
Algunos de estos ejemplares tienen especial interés, así que le dedicaremos algunas entradas más concretas próximadamente, además de alguna también al seguimiento efectuado a esta especie en la zona en el presente invierno.

Gracias Fernando, José Ramón y Manolo por sacar fotos de las Argénteas y pasármelas (tanto en los 15 dís del seguimiento intensivo como en el resto el invierno), y a los 2 primeros por ayudarme a hacer de esta playa una de las más controladas de Iberia!

16 mar 2013

Gaviota del Caspio en Matadoiro

El día 15 de Marzo, en la playa de O Matadoiro (Arteixo) me encontré con una Gaviota del Caspio (Larus cachinnans) de 1w (2cy). Se trata de un ejemplar diferente al observado algunos días atrás en la cercana playa de Alba, también en Arteixo.
 
No estaba en la propia playa, sino posada en unas rocas adyacentes a esta, por lo que la observaciòn no fué muy cercana como suele permitir este hot spot gaviotero.
 
Unas fotos del ave:
 
 

 

 
 
 
 
Se trata del tercer registro que tengo de esta especie para esta playa y del noveno para el Concello de Arteixo.